Durante el pasado fin de semana, 22 participantes de diversos territorios y trayectorias iniciaron un viaje transformador en la versión número once del “Diplomado de Teorías y Metodologías Creativas para la Construcción de Culturas de Paz” de la Corporación Otra Escuela.

Está dirigido a personas que quieren fortalecer el tejido social desde distintos ámbitos, siendo un proceso de 155 horas que combina profundización teórica con prácticas de autocuidado, acompañamiento psicosocial, facilitación y lenguajes artísticos participativos. 

«Estoy aquí para cuestionarme, para aprender y desaprender muchas cosas sobre qué es la paz y qué es la pedagogía», explicó Katherine Sánchez, educadora comunitaria de Bogotá, quien busca potenciar su creatividad para el trabajo con comunidades.

En esta imagen, participantes del Diplomado en Metodologías y Teorías para la Cultura de Paz exploran el rostro de sus compañeros/as con los ojos cerrados, desarrollando sensibilidad táctil como parte del ejercicio ‘Retrato de Colores’.

Siembra simbólica: el inicio de un proceso transformador

El Diplomado comenzó con un ritual de apertura basado en la Cruz Maya, una práctica aprendida durante un intercambio metodológico en Guatemala. Este ritual honra «el corazón del cielo y el corazón de la tierra», expresión que en la cosmovisión maya simboliza la conexión entre lo espiritual y lo material, recordando a los participantes la importancia de integrar cuerpo, mente y espíritu en el trabajo por la paz.

En este espacio simbólico, cada participante sembró literalmente sus intenciones, utilizando semillas:. «Queremos sembrar de verdad«, comentó Diana Martínez, facilitadora del Diplomado, quien explicó que en un mes trasplantarán las semillas al jardín.

«Siembro mis conocimientos con un frijol y quiero cosechar herramientas para mí y mi colectivo», expresó Sarita Mayorga durante la siembra. Mientras, Juanita Alford sembró “esperanza” y dijo cosechar «un mundo de infinitas posibilidades».

«Siembro mis conocimientos con un frijol y quiero cosechar herramientas para mí y mi colectivo«

Construyendo confianza paso a paso

Este primer fin de semana estuvo diseñado para que los participantes se conocieran realizando ejercicios de reconocimiento con gestos corporales, juegos para memorizar nombres y conversaciones en parejas. Estas dinámicas construyeron gradualmente un ambiente de confianza grupal.

«Me he sentido muy conectada con la genuinidad, con el juego, con la confianza, con las miradas, con el contacto», comentó Natali Godoy, psicóloga de San Vicente del Caguán, tras el segundo día de actividades.

Ejercicios como «Dibujos sin Ver» y «Guía en Ceguera» exploraron la comunicación no verbal y la necesidad de confiar en los demás, evidenciando cómo dependemos unos de otros para superar obstáculos. El compartir objetos personales significativos permitió a los participantes narrar sus historias desde un lugar de vulnerabilidad y escucha.

«Uno de los motivos por los que me inscribí al Diplomado es para nutrirme, para poder estar yo bien y en presencia mientras trabajo», señaló Estefanía Méndez, orientadora escolar en Usme que acompaña a estudiantes con historias marcadas por diversas violencias.

Metodologías que desafían la educación tradicional

Las metodologías de Otra Escuela incorporan elementos transversales: la corporalidad como vehículo de aprendizaje, la progresión de lo individual a lo colectivo, y la resignificación del error como oportunidad. «La escuela tradicional nos enseña que efectivamente todo el rato nos estamos equivocando con todo. ¿De qué otra forma podemos concebir el error?», reflexionó Diana Martínez.

El «Retrato de Colores» fue uno de los momentos favoritos para varios participantes. En este ejercicio, observaron detalladamente los rostros de sus compañeros antes de representarlos mediante papel rasgado de colores.

«Me generó algo muy lindo, como poder primero detallar a esa persona que está frente a mí», compartió Natali Godoy. «La suavidad que uno puede entregar a esa otra persona, la confianza que se le puede entregar… y recordarme la capacidad de estas manos creadoras que a veces no soy tan consciente«, añadió sobre esta experiencia.

«La escuela tradicional nos enseña que efectivamente todo el rato nos estamos equivocando con todo. ¿De qué otra forma podemos concebir el error?»

El Diplomado busca desafiar estructuras educativas tradicionales combinando formación teórica, métodos creativos para el cambio social y herramientas de acompañamiento.

Este primer encuentro demostró desde la práctica cómo la construcción de paz comienza por tejer relaciones basadas en el reconocimiento, la empatía y el cuidado mutuo, sentando las bases para los próximos fines de semana que completarán esta experiencia transformadora.

¿Te gustaría vivir la experiencia de nuestros diplomados?

Loading

2 Comentarios

  1. Pingback:¿Por qué necesitamos aprender a transformar conflictos?

  2. Pingback:Diplomado de Otra Escuela forma agentes de paz

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *