En junio de 2025, Otra Escuela culminó en Bogotá el diplomado de tres meses «Teorías y Metodologías Creativas para la Construcción de Culturas de Paz». Conversamos con varias participantes para conocer cómo esta experiencia formativa está transformando su trabajo con comunidades y su manera de entender la construcción de paz.

Tatiana Sastoque describe su experiencia como «semillitas que van a dar a varios lugares». Su metáfora resume el impacto del diplomado «Teorías y Metodologías Creativas para la Construcción de Culturas de Paz» de Otra Escuela.

Diplomado de Otra Escuela forma agentes de paz

Cómo el juego y el arte construyen paz

Durante tres meses, psicólogas, trabajadoras sociales, educadoras y activistas participaron en una experiencia formativa diferente. El programa combina técnicas de teatro social, metodologías artísticas y técnicas de cuidado.

El diplomado integra la teoría con metodologías participativas. Incorpora juego, arte y técnicas grupales. Su enfoque reconoce el cuerpo como parte del aprendizaje.

La propuesta contrasta con estructuras educativas tradicionales. Crea espacios donde la construcción de paz comienza por tejer relaciones basadas en el reconocimiento, la empatía y el cuidado mutuo. Las participantes describen experiencias que modifican su manera de relacionarse.

Herramientas que funcionan en las aulas

Marcia Paola Márquez, orientadora escolar, vio cómo funcionan estas metodologías. Una tallerista externa aplicó herramientas de Otra Escuela durante una escuela de padres. «Para mí fue lo que yo había visto en el diplomado», comenta. Ella relata que una madre llegó diciendo que tenía media hora para irse. «Pero luego ella empezó a jugar, a interactuar, a conversar. Miraba el reloj, pero quería seguir participando y se quedó casi hasta el final».

La experiencia muestra lo que distingue este diplomado. «No es sentarse a escuchar, es vivir la información», explica Márquez. Las técnicas incluyen trabajo corporal, actividades grupales y tratan los errores como parte del aprendizaje.

«No es sentarse a escuchar, es vivir la información»

Estefanía Méndez trabaja con estudiantes de secundaria en Usme y en esta formación encontró herramientas de autocuidado que buscaba con urgencia. «Una de las razones por las que me inscribí es para nutrirme, para poder estar yo bien y no quemarme tan rápido», comenta.

Su búsqueda de equilibrio laboral coincidió con varias participantes. Muchas trabajan en contextos marcados por la violencia.

Dinámicas de juego para el cambio

Durante el diplomado, las participantes aprendieron más de 40 dinámicas diferentes organizadas en siete categorías, incluyendo ejercicios de confianza y trabajo en equipo, comunicación y expresión, y memoria histórica y construcción de paz. También incorporan ejercicios de afecto y reconocimiento centrados en el contacto personal.

Karen Echeverry dirige un centro cultural en Soacha. Durante la práctica de Movimiento Vital Expresivo del sistema Río Abierto, vivió una experiencia significativa. Como bailarina, había trabajado desde la técnica.

Esta metodología la llevó a «sacar toda la emocionalidad, pero no con un fin técnico, sino desde verdad lo que tú necesitas sacar». El ejercicio fue «súper derrumbador, pero transformador», describe.

«Creo que el diplomado transformó mi vida. Es un antes y un después», comenta Echeverry. Su experiencia muestra cómo las técnicas influyen en el trabajo y la vida personal.

Participantes crean mural sobre gentrificación en Teusaquillo

La creación colectiva de un mural en Teusaquillo, barrio del centro de Bogotá, destacó entre las actividades del diplomado. Junto al artista Juan Sánchez del Colectivo Guaque, las participantes crearon una intervención urbana. Esta abordó la gentrificación y la violencia laboral.

«El mural como herramienta comunicativa tiene algo que a veces no tiene la palabra. Es una acción directa», explica Sánchez, quien participó en una edición anterior del diplomado de Otra Escuela.

El enfoque del muralismo participativo facilita que «cualquiera se puede acercar y lo hace». «La expectativa era poder trascender los muros del aula y llevar todo el conocimiento que hemos adquirido a las calles», explica Mariana Torres.

De Bogotá al Vichada: aplicarán metodologías en sus territorios

Las participantes coinciden en que necesitan tiempo para procesar lo vivido. Carolina García, trabajadora social argentina, reflexiona sobre su experiencia. «Estoy dándome tiempo de ver cómo yo asumo esto que voy aprendiendo». También busca adaptar lo vivido en el diplomado a su contexto e historia personal.

Ivonne Guzmán es coordinadora del Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP) con 20 años de experiencia. Ella planea integrar lo aprendido en su trabajo en Puerto Carreño Vichada, con migrantes venezolanos, comunidades indígenas y poblaciones rurales. 

Nace una nueva comunidad de educadores

Carolina García aporta una observación sobre Colombia desde su experiencia argentina. «La cantidad de iniciativas, de propuestas, de procesos colectivos por transformar este territorio, por construir paz, son infinitos». Su comentario llevó al grupo a reflexionar sobre el potencial de estas herramientas para enriquecer las múltiples iniciativas de paz que ya existen en Colombia.

El diplomado creó lo que las participantes llaman «una nueva comunidad». Como lo definió Karen Echeverry: «Se teje aquí una nueva comunidad y sé que vamos a seguir caminando con las compañeras y compañeros».

Un mes después de concluir el diplomado, las participantes están aplicando gradualmente lo aprendido en sus comunidades.

¿Qué metodologías crees que necesitan quienes trabajan con comunidades para construir paz en sus territorios? 

¿Has vivido experiencias formativas que transformaran tu manera de relacionarte?

Contenido relacionado

https://lecopioalapaz.org/construir-paz-diplomado-otra-e
https://lecopioalapaz.org/como-transformar-conflictos

Loading

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *