Un recorrido cinematográfico en el Día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de esclavos.
La libertad, ese derecho fundamental que fue negado a millones de personas por más de 400 años. Por eso hoy, 25 de marzo, día Internacional de Recuerdo de las Víctimas de la Esclavitud y la Trata Transatlántica de Esclavos, conmemoramos a todas las personas que fueron víctimas de la esclavitud y que aportaron con su valentía y esfuerzo a la construcción de igualdad.
Esta no ha sido una batalla sencilla y mucho menos corta, de hecho en nuestro país, hasta el siglo 19 fue abolida la esclavitud. Para no olvidar lo que pasó les dejamos una lista de 5 películas inspiradoras que muestran desde diferentes épocas esta realidad y cómo no es ajena a nuestro presente.
Amistad (1997)
Basada en una historia real, esta película cuenta lo ocurrido en 1839, cuando un barco español llamado La amistad transportaba esclavos africanos, quienes se amotinaron y lograron tomar el control de la nave y de sus captores. Pero esto solo fue el inicio de un largo viaje en busca de justicia.
Por medio de la lucha legal, con intereses políticos, económicos y personales de por medio, este grupo de 44 esclavos deben defender su libertad en un tribunal de Estados Unidos. Afrontando por el camino diferentes obstáculos de idioma y tradiciones, este filme se convierte en una montaña rusa de emociones que apelan a la naturaleza humana, a la justicia y la verdad.
12 años de esclavitud (2013)
¿Qué harías si un día eres privado de tu libertad? Esta película narra la respuesta que Solomon Northup le dio a esa pregunta, por 12 años tuvo que sobrevivir como esclavo en el estado de Luisiana. Nacido como un hombre libre, un día del año 1841, Solomon fue secuestrado y vendido como esclavo, a partir de ese momento se enfrentó a las atrocidades del régimen esclavista del sur de Estados Unidos.
Entre cantos, envidias, azotes y trabajo en plantaciones este filme muestra lo lejos que puede llegar el ser humano por la codicia y los deseos de poder. Así como la valentía de muchos esclavos que entregaron su vida por conseguir aquello que por derecho les pertenecía, su libertad.
Emancipación (2022)
Basada en una historia real, este filme narra la historia de Peter, un esclavo que luego de ser vendido y separado de su esposa e hijos, es llevado a trabajar en las construcciones férreas de las fortificaciones militares del sur, durante la guerra civil de Estados Unidos.
Luego de escuchar un rumor sobre la proclamación de emancipación, dada en 1863 Peter se escapa para reclamar su libertad. A partir de ese momento deberá enfrentarse no solo a las inclemencias de sus perseguidores, sino también a la naturaleza hostil del pantano.
Es una película que muestra la lucha de un espíritu firme y una fe inquebrantable que resiste con valentía la crudeza de la esclavitud, la guerra y la muerte.
Historias cruzadas (2011)
Inspirada en el libro “The help”, está película cuenta a través de los testimonios de mujeres afroamericanas cómo eran sus trabajos como sirvientas en casas de blancos adinerados en Mississippi durante los años 60, una época marcada por el conflicto racial en Estados Unidos.
“Separados pero iguales” era la consigna utilizada para normalizar actos de discriminación y exclusión hacia los empleados afroamericanos. Este emotivo filme es una muestra de la fuerza, constancia y valentía de mujeres y hombres en una lucha por sus derechos que parecía no mejorar, pero por la que nunca se rindieron. Es un recordatorio de que tener coraje es atreverse a obrar bien a pesar de nuestros miedos.
Green book: una amistad sin fronteras (2018)
Esta película cuenta la travesía del Dr. Don Shirley, un aclamado pianista afroamericano de los años 60, quien decide hacer una gira por el país, en el sur profundo. Es aquí cuando entra en escena Tony Lip, un italiano que es contratado por el Dr. Don para que sea su chofer y se encargue de su seguridad en una zona de Estados Unidos que aún estaba fuertemente marcada por la discriminación.
Contra todo pronóstico ambos hombres inician un largo viaje de 2 meses en el que van construyendo una amistad que es capaz de dejar a un lado los prejuicios.
Es una travesía de conocimiento personal que muestra el dolor, la soledad y la injusticia a la que debe enfrentarse un pianista afroamericano en una zona del país en la que debía viajar con el “Green Book”, un libro con los restaurantes y hoteles a los que podía entrar sin tener miedo a ser rechazado, golpeado o incluso encarcelado por su color de piel.
Una mirada al futuro
Estas cinco películas nos recuerdan que la lucha por la igualdad y la dignidad continúa. El cine, como vehículo de memoria histórica, nos invita a reflexionar y actuar contra la discriminación que persiste en nuestra sociedad. Estas historias nos desafían a construir un mundo donde la libertad sea un derecho universal.
¿Has visto alguna de estas películas? ¿Cuál te impactó más? ¿Qué otra película sobre este tema recomendarías? Comparte en los comentarios.